Preguntas para Crear

Trabajando sobre en el desarrollo de un nuevo proyecto enfocado en la creación de emprendimientos personales en una de mis mentorías me topé con una pregunta que me pareció obvia y hasta cierto punto redundante el sólo planteo de hacerla: ‘¿Qué es crear?’. A raíz de un ejercicio, se me asignó investigar si para todos 'crear' significa lo mismo.
Calastai
Calastai
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp

Trabajando sobre en el desarrollo de un nuevo proyecto enfocado en la creación de emprendimientos personales en una de mis mentorías me topé con una pregunta que me pareció obvia y hasta cierto punto redundante el sólo planteo de hacerla: ‘¿Qué es crear?’. A raíz de un ejercicio, se me asignó investigar si para todos ‘crear’ significa lo mismo.

Hice esto de buscarlo en línea, y no encontrando lo que buscaba es decir, la idea que quería transmitir, me volví a cuestionar: ¿Qué es crear para mí?.

Para cada uno de nosotros la concepción de ‘crear’ es diferente y nos arroja distintas respuestas, depende qué deseemos crear, dónde, cuándo, hasta incluso el porqué es importante y un factor que debemos tener en cuenta porque influye en la creación. 

A menudo pasamos por alto las cosas pequeñas porque creemos poder abordarlas enseguida”.

Wilhelm Schmid.

Comenzar a dar vida a un nuevo proyecto y detenerse en la palabra Crear hace pensar que será un largo recorrido si tuviésemos que preguntarnos sobre cada vocablo que determine una acción, pero si pensamos que de esa definición depende todo el proceso, ya no parece tanta pérdida de tiempo ¿cierto? Es una pieza fundamental. 

Saber que significa para ti “Crear” nos permite no solo reconocer nuestro lado creativo sino también entender de donde provienen nuestras ideas y como podemos expandirlas.

Por eso al comenzar con un nuevo proyeto, emprendimiento, obra de arte, pieza musical, negocio, etc., es importante comprender dónde nos encontramos parados a la hora de abordarlo y qué traemos con nosotros: que herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias. Dónde aprendimos todas estas cosas, quiénes son nuestros referentes, y ¿porqué?. Sobretodo debemos saber como utilizarlas a nuestro favor para impulsar nuestras creaciones.

Brainstorming

Al trabajar en un emprendimiento personal, pueden ocurrir dos cosas: que sea una idea que se te ha ocurrido de un momento a otro o bien que llevaras mucho tiempo pensando en ello y un día llega el momento de ejecutarlo.

Sin embargo todos estamos gestando ideas constantemente, absolutamente todo lo que consumimos (en experiencias, información, con nuestros sentidos, etc.) le va dando forma a esa idea y en un momento dado hacemos consciente la necesidad de estar listos para traerla al mundo y que vean la luz.

Recoger información sobre dónde se originan las ideas que tenemos, nos ayuda a enmarcarlas, a darles un contexto, podemos jugar a  interpretar estas ideas desde el lenguaje, la filosofía, la cultura, la psicología, narrativa, la historia. No hace falta ser un experto en ninguno de estos campos para poder abordar un análisis simple desde donde se nos presenta la concepción de estas ideas, por ejemplo:

Lenguaje: Podemos buscar cuál es el origen etimológico de la palabra ‘Crear’

Filosofía: Googlear filósofos que nos cuenten que era ‘La creación’ para ellos.

Psicología: Que percibimos de la palabra Crear, que nos dice, que nos dispara, con qué la relacionamos

Narrativa: Grandes escritores nos han regalado bellas historias sobre la creación de héroes y mundos imaginarios, ¿cuáles te resuenan?

Historia: ¿Cuáles son las grandes creaciones en la historia de la humanidad? ¿Y del arte? ¿Y de tu país? ¿Y de tu ciudad? ¿Cuándo sucedieron esas creaciones? ¿Qué las motivó?

La lista incluso puede extenderse hacia otros campos y perspectivas: ecológica, esotérica, mitológica, política, financiera, artística, etc.

Jugar con esta información, profundizar en ella, darle un contexto, estudiarla, relacionarla nos arroja otra pregunta: ¿Con qué podemos conectar la idea de crear?

Quien trabaja con la cabeza y nunca con las manos queda atrapado en la idea de que el mundo es una construcción cerebral”.

Frank Berzbach (La via del creativo)

Te propongo hacerte también esta pregunta: ¿Qué es crear para tí? Y puedes seguir algunas de las sugerencias de análisis que te he hecho o bien trabajarlo como un brainstorming (tormenta de ideas) y explayarte con imágenes, frases y palabras. Al terminar podrás tener una idea más amplia de qué es crear para tí y cuales son tus referentes.

Si estás trabajando en un emprendimiento o idea y te encuentras bloqueado, puedes probar este ejercicio con otras palabras que se relacionen con tu idea, cualquier palabra vale y así podrás observarlo desde una nueva perspectiva.

Aquí puedes leer la reflexión final que me ha dejado este ejercicio y el brainstorming que realicé: “Qué es crear para mí

- notas relacionadas -